Dado el éxito anterior, este año el festival apostó a ampliar la propuesta en esta disciplina, sumando conferencias internacionales y una jornada de croquis colectivo en la Casa del Puente.
Estas son las nuevas incorporaciones a la grilla de conferencias de TRI ARQ, que se celebra el viernes 2 de noviembre:
Dr. Arq. John Martin Evans (UK) & Dra. Arq. Silvia Schiller (AR)
Evans es arquitecto graduado y docente de la Architectural Association de Londres, doctorado en la UT Delft en Países Bajos y premiado por sus aportes a la investigación en energías renovables en la Arquitectura (WREN). La Dra. Silvia Schiller, al igual que él, es experta en diseño bioclimático y consultora en acondicionamiento natural y eficiencia energética en edificios. Doctorada en Diseño Urbano en Oxford Brookes University, estableció en 1994 el Programa de Asistencia Técnica en Arquitectura bioambiental FADU UBA. A ambos los une la pasión por la Arquitectura vernacular y la eficiencia energética edilicia.
We Work, Nacho Varone (AR) y Rob Alba (AR):
Nacho y Rob tienen su campo de acción en el Enviromental Design, área de encuentro entre el diseño industrial, la arquitectura, el gráfico y las sensaciones. Son parte de un equipo global compuesto por una mezcla ecléctica de diseñadores, arquitectos, ilustradores y artistas. Diseñan experiencias con sentido para conectar e inspirar dentro de los espacios de WeWork. Este fenómeno global lleva todo al siguiente nivel, orientando los ambientes a la expansión y conexión de sus usuarios.
Freddy Mamani (BOL)
Con más de 60 mega proyectos construidos en El Alto, Bolivia, Freddy Mamani se consagra como el creador de la Arquitectura Neo Andina, donde el legado visual Aymara toma vitalidad en estructuras edilicias, logrando la consolidación de un imaginario colectivo en palacios psicodélicos. Su obra ha sido publicada en numerosas revistas y anuarios de Arquitectura y recientemente ha sido reconocida por la Fundación Cartier en París, en una retrospectiva de su trabajo. “Es un orgullo tener acá la voz de este movimiento latente, el discurso Neo Andino”, comentan desde TRImarchi.
Estos cuatro nuevos protagonistas, que se suman a la grilla de TRI ARQ, se complementan con las conferencias confirmadas:
Marcelo Faiden (Adamo-Faiden) (AR)
Co Fundador del precioso estudio de arquitectura Adamo-Faiden, la obra de Adamo-Faiden ha sido compilada en cinco monografías publicadas en Italia, España, Chile y Argentina, y expuesta en la Chicago Architectural Biennial, el Guggenheim Museum (New York), el Storefront for Art & Architecture (New York) y el Deushche Architekturemuseum (Frankfurt).
Anna Tanner (NL)
Ofrecerá una conferencia sobre la relación entre el humano, el contexto urbano y sus diferentes escalas de relación. En la poética visión de esta artista plástica, impacta su profunda y filosófica relación con el espacio que nos rodea.
Martín Huberman (AR)
Fundó la galería de Arquitectura y Diseño Experimental
Monoambiente. Lleva al juego serio su visión expansiva del espacio, profesa el diseño como herramienta de transformación y lo demuestra con movilizadoras instalaciones y obras que desafían el espacio.
Ludovico Jacoby (AR)
Al día siguiente del encuentro de Arquitectura, habrá una jornada para dibujar y tirar croquis en la Casa sobre el Arroyo, de Amancio Williams (Casa del Puente), con la guía de Ludovico Jacoby y su equipo de docentes. El viernes dará la introducción teórica y preparará a los asistentes en el Teatro Provincial.
Para conocer más eventos del festival, se pueden consultar:
http://www.trimarchidg.net/trimarchi-18/textil (TRI TEX) y http://www.trimarchidg.net/trimarchi-18/tecnologia (TRI TEC).