La startup, que transita un período de incubación en el Espacio de Open Future “La Catedral” en la ciudad de La Plata, busca cambiar el procedimiento de cada intervención quirúrgica de mediana y alta complejidad, aplicando esta tecnología.
En los últimos años, la impresión 3D ha crecido exponencialmente en Argentina, llegando a áreas como la medicina, que puede capitalizar sus aplicaciones en distintas prácticas, mejorando tanto la labor de los profesionales como la calidad de vida de los pacientes.
Hasta el momento, cada vez que se debía intervenir un paciente se diagnosticaba y se operaba usando métodos digitales, sin la posibilidad de poder ensayar la cirugía con anterioridad, de ahí la conocida frase “hasta que no opere, no sé con qué me voy a encontrar”.
Medical Design implementa la tecnología de impresión 3D para obtener un modelo representativo a escala 1:1 de la anatomía del paciente.
Esto brinda al cirujano más herramientas para mejorar su diagnóstico, dándole la posibilidad, antes nula, de ensayar la cirugía la cantidad de veces que sea necesaria, sin intervenir al paciente. De esta manera, se logra un óptimo y detallado procedimiento que, al ser implementado en el acto quirúrgico, permite reducir los riesgos, los tiempos, los costos de insumos y acortar el post- operatorio.
El procedimiento se lleva a cabo a partir de una imagen médica (tomografía, resonancia, ecografía, etc.) de la zona a intervenir que, luego de varias reuniones con el médico solicitante, se imprime en un modelo 3D. Esto permite a los cirujanos analizar el mejor procedimiento posible y ensayar la cantidad de veces que se requiera, hasta llegar a un procedimiento final.
“Desde Medical Design brindamos una herramienta al profesional que permite evaluar el riesgo de vida del paciente antes de ser intervenido, pues podría no soportar adecuadamente tiempos extensos de cirugía. Disminuir el tiempo de la cirugía aumenta las probabilidades de una recuperación exitosa”, señaló el CEO y cofundador, George Kassis.
Medical Design es un emprendimiento que ingresó recientemente al Espacio de Open Future “La Catedral”, un ámbito de apoyo al ecosistema impulsado en forma conjunta por la Municipalidad de La Plata y Telefónica, con el objetivo de desarrollar una comunidad emprendedora regional con gran potencial de crecimiento, basándose en la importancia de la relación entre el sector público y el sector privado.
Open Future es un programa exclusivo de innovación abierta para socios públicos y privados. En ese contexto, los Espacios de Open Future –que forman parte del área de Innovación Abierta de Telefónica (Telefónica Open Innovation)- ofrecen a los emprendedores un área para desarrollar sus empresas, recibir mentorías y orientarlos en estrategias tendientes a desarrollar modelos de negocio exitosos y escalables.
En estos Espacios de Open Future -que en Argentina suman 8, en distintas provincias- los emprendedores pueden probar sus productos mínimos viables y obtener un impulso significativo para consolidar sus compañías.