La personalización, junto con la apertura a la economía colaborativa y el uso de TI, están facilitando la aceptación de nuevas formas de hacer negocios. La aplicación BYHOURS se afianza bajo un modelo económico que sigue el ritmo de las necesidades de los turistas, mediante estancias por hora.
Hace menos de un año, se lanzó en México la aplicación gratuita de microestancias en hoteles, BYHOURS, una opción de hospedaje “a la medida” para los turistas, en función del tiempo que requieren una habitación. Hoy, sus desarrolladores aseguran que la aceptación y buen desempeño de la plataforma, muestran que los usuarios y consumidores están preparados para ser parte de modelos de venta alejados de lo convencional.
Hasta entonces, los viajeros, parcialmente satisfechos con los esquemas hoteleros tradicionales, pagaban de más por un servicio que no utilizaban al 100%, permaneciendo menos de 24 horas en los establecimientos, pero aún así cubriendo el monto de un día completo y, por ende, una cifra superior a la que realmente debían pagar. Es así que surgió BYHOURS y el esquema de pago conforme a las horas de estancia (tres, seis y 12 horas).
Pero, ¿Por qué estos modelos de negocio son exitosos? De acuerdo con Guillermo Gaspart, fundador y presidente de BYHOURS, además de la personalización, es el dar paso a la economía colaborativa, en la que lo relevante es el intercambio de un producto o servicio teniendo como base las necesidades específicas del usuario o consumidor; las cuales no son siempre las empresas las que de manera exclusiva pueden satisfacerlas.
Otro aspecto relevante que está influyendo en el desarrollo de este tipo de modelos económicos es el uso de tecnologías e internet, pues, por una parte, “tenemos que estudios recientes ubican a México en el primer lugar de países Latinoamericanos en buscar paquetes turísticos online, y por otro, que el comercio electrónico en México va en aumento, ya que al segundo trimestre de 2018, 73% de los internautas mexicanos habían usado plataformas de comercio para comprar productos o contratar servicios, según un estudio de The Competitive Intelligence Unit (CIU)”, resaltó Guillermo Gaspart, fundador y presidente de BYHOURS.
Este es el modelo económico que se considera en diferentes industrias para trazar estrategias que impacten positivamente al usuario final o consumidor. De hecho, de acuerdo con datos de la consultora Price Waterhouse Coopers (PwC), estos nuevos modelos podrían tener un impacto de 335.000 millones de dólares a nivel mundial para 2025. En México, los ingresos del mercado online podría rebasar los 420 mil millones de pesos al cierre de 2018 (7% más en comparación con 2017): “un ecosistema ideal que facilita la actividad de aplicaciones como BYHOURS”, subrayó Gaspart.