Babbel, la app líder global en aprendizaje de idiomas, afianza su presencia en América Latina y de ello hablamos con Vivianne Ianagi, Head of International Markets (LatAm & Iberia) de la compañía.
América Latina es un mercado con muchísimas posibilidades en cuanto al aprendizaje de idiomas y por ello Babbel, la app de aprendizaje de idiomas más vendida del mundo, destaca las cualidades que la región presenta de cara al crecimiento que ha obtenido la aplicación.
Vivianne Ianagi, Head of International Markets (LatAm & Iberia) de Babbel, resalta que es el inglés el idioma que los usuarios buscan mayoritariamente. “Son el 60% de las suscripciones. Luego le siguen el francés y el alemán”.
A pesar de que los mercados más importantes son Europa y EEUU, Ianagi comenta que en Latam hay un potencial muy grande. “Vemos que hay una fuerte demanda por el producto”, expresa.
Sobre las motivaciones que tendrían los latinoamericanos a la hora de aprender un idioma, Ianagi explica: “Normalmente nosotros preguntamos en el website o en la app cuál es la principal motivación. También percibimos que la motivación puede cambiar especialmente con la edad. Hasta 24 por ejemplo son estudios. Esto cambia del rango 24 a 45 años hacia motivaciones laborales. Y después de los 55 años la motivación cambia hacia turismo”.
La Gerente también nos comenta cómo funcionan las dos principales herramientas de la aplicación: “Tenemos una combinación entre Inteligencia Artificial y el conocimiento humano. El último es muy importante para diseñar los cursos”.
Respecto al área de conocimiento humano, Ianagi indica: “Por ejemplo, hay 150 lingüistas para ese diseño. Hay necesidades diferentes. Para un hispanohablante, por ejemplo, aprender italiano. Para una persona que habla inglés, aprender español. Son necesidades. Y todo esto aborda el aspecto humano”.
Mientras que en lo referente a la Inteligencia Artificial, la ejecutiva añade que “la revisión de vocabulario, por ejemplo, pasa por IA para individualizar la ruta de aprendizaje del usuario y para también saber cuáles son los aspectos más difíciles que tiene para aprender”.
En cuanto al diferencial de Babbel en comparación con otras apps de aprendizaje de lenguas, Ianagi consideró: “Nos preocupamos mucho que los usuarios se enfoquen en el aprendizaje, por ello no hay publicidad dentro de la plataforma”. Según ella, el otro gran diferencial de Babbel es el reconocimiento de voz y la detección de pronunciación. “Ahí nuevamente está la mezcla de la parte humana con la IA. Las personas pueden practicar escuchando y hablando. El sistema reconoce las incorrecciones a través de IA. Sabemos que en Latinoamérica las personas que quieren aprender inglés se inhiben a la hora de tener que hablar y mejorar el acento. Con este sistema es posible practicarlo todo en casa. Naturalmente la idea del reconocimiento de voz es que las personas estén más confiadas a la hora de hablar”.
Al ser consultada sobre el mundo corporativo y el interés laboral por aprender idiomas, nos comenta que la gran motivación siempre es la búsqueda de un mejor empleo. “Pero por otro lado hay empresas que buscan invertir en sus empleados para que puedan aprender un idioma. Por ello tenemos Babbel Business, una subdivisión enfocada en empresas que buscan esto. Este segmento se duplicó en el presente año con la pandemia”, afirmó.
Para concluir, Vivianne Ianagi se refirió a la aceptación que ha tenido Babbel en América Latina: “Se trata de una marca muy nueva en la región. Buscamos comprender la necesidad de los latinoamericanos. Sabemos que hay un mercado muy grande de personas que buscan un idioma para el trabajar. La campaña siempre está enfocada en el tema trabajo. Sabemos que en LATAM gusta de entrada un contenido gratuito, comprender, buscar contacto con la marca en vías de una suscripción. En un futuro muy cercano vamos a lanzar más proyectos que van en esta dirección”, concluyó.