En entrevista de video con Insider, Mercado habló de la actualidad de la agencia que fundó junto a McCann Worldgroup, hace casi dos años; así como de las tendencias en el mundo de la publicidad y de su fiel portafolio de clientes.
“Nuestra estructura exige que cada persona sea un grupo de elite. No somos 12, somos 35, y no pensamos ser 200. Pero hicimos el lanzamiento mundial de la campaña de Coca-Cola”, afirmó para Insider LatAm, Martín Mercado, fundador de Mercado McCann.
Cabe recordar que el entrevistado fundó Mercado McCann de la mano de McCann Worldgroup, red a la que perteneció como director general creativo de McCann Erickson Argentina, entre 2002 y 2004.
Para el creativo, en estos años han cambiado los paradigmas en la industria. “Las marcas ya no buscan donde hay una multitud de personas, sino donde haya gente que lo pueda llevar adelante”, dijo. “Mercado McCann no es una agencia chica, ni grande, es una buena agencia”.
Contra lo que se podría sospechar a priori, Mercado McCann no nació del sueño de tener la agencia propia. “Más bien se fue dando y hoy es algo que me entusiasma mucho. Es una asociación bastante naif, una unión más por deseo que por necesidad”, explicó.
Además, es una agencia con menos de dos años en el mercado que tuvo el apoyo de los clientes desde el comienzo, un dato no menor. “Hacer el lanzamiento mundial de una marca como Coca-Cola para una agencia nueva es como un sello de confianza, y a los que están adentro los prepara para cualquier cosa”, definió.
Hoy Mercado McCann no se encasilla con los clientes ni con el trabajo. Cuenta con marcas tan disímiles como Quilmes, Coca-Coca, Banco Galicia, Diario Perfil y TyC Sports. Y es el trabajo realizado para esta última lo que para Mercado debe definir el norte de Mercado McCann.
“Conversos de TyC Sports es el tipo de laburo que quiero para la agencia. Tiene todos los condimentos, es una campaña integral en serio. Habla desde una problemática global, pero también se puede tratar desde el barrio”, destacó.
En un mundo donde los contenidos cortos parecen ser la regla, el notable Conversos tiene una extensión de nada menos que 6:50 minutos. Mercado lo explica con claridad: “Más allá de lo que se hable hoy en día, también podemos proponer lo que queremos que se hable hoy en día. Es verdad que no se puede ir contra la tendencia, sería un error, pero Conversos también tiene piezas de 20, 15, 7 segundos. Me parecía que estaba bueno darle un cuerpo, una entidad”.
Cambiando de tema, y en lo referente a la evolución de la publicidad, dijo que hablar de tendencias “es muy difícil porque se vuelven viejas mientras estamos hablando”. ¿Pero hacia dónde le gustaría a Mercado que vaya la comunicación?
“Bueno, me encanta a donde fue, es un lugar más democrático. Me gusta que cualquier chico con una camarita se pueda expresar y que tenga millones de seguidores alguien que no tiene millones de dólares. El desafío está en que es mucho más difícil ser relevante, que te presten atención por un tiempo largo”, confesó. “Muchos mensajes son muy efímeros, tienen alto impacto, pero dejan poco residual y eso es peligroso”, criticó.
En su opinión, también es de vital importancia mantener el foco en esta realidad en constante evolución. “Les va bien a los que hacen foco, son los que hacen la diferencia, usen el medio que usen. Es un ejercicio ver de dónde salís y hacia dónde querés navegar, sin que te lleve la marea. Es difícil no subirse a ciertas cosas que, supuestamente, hay que hacerlas sí o sí”, opinó.
Buscando puntos en común entre el fútbol y la publicidad, Mercado acentuó la importancia de la libertad por sobre la táctica. “Pensá donde quieras, donde te sientas cómodo, y trabajá con el coequiper que prefieras, porque así van a salir mejor las cosas”, aseguró.
También remarcó la importancia de la presión y su correlación con la mejora en los resultados. “No que te quemen la cabeza, sino que vos te pongas esa presión. A veces te juega a favor saber que el partido está más cerca que más lejos; si te acostumbrás a vivir con eso porque también puede ser muy dañino”, opinó.
“No se apuesta a la creatividad, porque apuestas se hacen en el casino. Uno cree en la creatividad. Cree que algo que se diferencie va a ser mejor, cree que para lograr eso, el tipo tiene que pensar libremente, sentirse cómodo y bien tratado. Es toda una creencia que después hace que la agencia sea mejor”.
“Cada partido es nuevo y en cada partido se juega todo. Por suerte, nadie vive de la historia, y eso hace que sientas la adrenalina”, finalizó.
Ezequiel Iacobone, Insider LatAm