Sebastián Civit y Germán Yunes, presidentes de la Cámara Argentina de Agencias de Medios (CAAM) y de la Asociación Argentina de Publicidad respectivamente, conversaron acerca del pedido del sector publicitario argentino de ayuda al Gobierno ante la contingencia generada por la pandemia.
Proyectos cancelados o suspendidos hasta nuevo aviso, compañías revisando sus planes, presupuestos en revisión y un descenso cada vez más notorio del consumo. La llegada del COVID-19 a la Argentina ha impactado fuertemente en el sector publicitario del país. Ante la situación que atraviesa la industria frente a la crisis económica y sanitaria generada por la pandemia, la Cámara Argentina de Agencias de Medios (CAAM) presentó la semana pasada junto al Sindicato Único de Publicidad (SUP) una petición ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social solicitando apoyo para el sector.
“Hay muchas categorías de producto impactadas porque hay mucha gente que ha frenado sus consumos ante la incertidumbre de qué va a pasar con sus empleos y con sus ingresos, lo que ha hecho que la intención de compra haya cambiado muchísimo”, explica Sebastián Civit, presidente de la CAAM, para explicar el contexto que vive actualmente la industria publicitaria argentina.
“Ahora está todo frenado. Los proyectos están todos esperando a ver cómo sigue el mercado. Ya llevamos un mes de cuarentena y es muy difícil entender hasta dónde va esto y cuál será el impacto que tendrá. Además estamos atravesando una crisis global que impactará en las compañías globales”, afirma el directivo.
La carta presentada por el sector publicitario al Gobierno Argentino plantea varias solicitudes que las organizaciones firmantes consideran fundamentales para el sector. “La carta que hicimos se refiere a cómo podemos enfrentar esto a futuro”, afirma Germán Yunes, Presidente de la Asociación Argentina de Publicidad, y expone a continuación, “Hay una caída total de la actividad por esta situación y lo que estamos tratando es de determinar cómo seguir al salir de esto. Lo primero que solicitamos son medidas de apoyo en el corto plazo como posponer pagos de aporte patronales y cargos sociales. Toda la parte impositiva del salario de la gente. Lo segundo, son medidas de apoyo a la industria porque mientras siga habiendo pautas publicitarias hay trabajo de creatividad y hay trabajo para las agencias. Lo importante para nosotros es que la actividad no caiga demasiado para no apagarnos”, explica Yunes.
Tanto Civit como Yunez se mantienen optimistas ante la respuesta que el Gobierno Argentino pueda darle a las peticiones de la industria publicitaria argentina. “Estamos planteando cosas coherentes. Desde ahí soy optimista. A todos nos está preocupando lo mismo”, afirma confiado Sebastián Civit.
Germán Yunes, por su parte, afirmó, “Creo que la primera expectativa es que haya algunos beneficios financieros. El segundo objetivo es escuchar la voz de todos los sectores, no solo la publicidad: televisión, medios, vida pública, prensa. Estamos tratando de lograr que el gobierno pueda beneficiarnos en una acción conjunta de la industria. Yo creo que ahí vamos a obtener buenas noticias”.