El profesional graduado del Departamento de Publicidad y Relaciones Públicas de la Michigan State University, lleva a los estudiantes a conocer las agencias y festivales en los principales mercados mundiales. El objetivo es que aprendan los desafíos de trabajar con una audiencia global.
“Quiero exponer a los estudiantes a la diversidad en la publicidad y que puedan pensar en términos globales”, comentó a Insider LatAm, Juan Mundel, estudiante de doctorado del Departamento de Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad Estatal de Michigan (MSU) en EEUU.
De nacionalidad argentina, Mundel visitó Cannes Lions liderando un grupo de 20 estudiantes, como parte de una gira que comenzó en agencias de Barcelona y, luego del festival, pasó por Berlín, Paris y Londres.
“Los estudiantes van visitando las agencias, hacen preguntas y discuten los proyectos que estuvieron en Cannes”, dijo.
“La idea es exponer a los estudiantes al mercado global, para que no solo vean lo que se hace en EEUU sino que puedan entender cómo se hacen las campañas globales y los desafíos que implica trabajar con una audiencia global”, agregó.
Al mismo tiempo, los estudiantes deben enfrentar desafíos prácticos de 24 horas, manejando un brief e incorporando elementos de cada ciudad en la campaña que deben desarrollar, ya sea para gráfica o televisión.
Cabe recordar que el Departamento de Publicidad y Relaciones Públicos de la MSU es uno de los más importantes de EEUU, y todos los años lleva entre 60 y 70 estudiantes al exterior.
Ahora, el plan de Mundel, que estudió en la Universidad Blas Pascal (UBP) de Córdoba, es traer a los estudiantes a Latinoamérica.
“Teniendo en cuenta el crecimiento de la publicidad en la región, sobre todo en Brasil, México y Argentina, la idea es que empiecen a conocer cuáles son las agencias, qué tipo de trabajo están haciendo y cómo incorporar la cultura latinoamericana”, añadió.
En diciembre, Mundel y sus estudiantes estarán en Buenos Aires, Córdoba y Río de Janeiro.
“Queremos mostrar que no todo se hace como se hace en EEUU. Por ejemplo, al llevarlos a Francia pudieron ver publicidades más provocativas, donde no existe la idea del political correctness, o en España, entendieron que se dicen cosas diferentes dependiendo la región”, indicó.
Ezequiel Iacobone, Insider LatAm