Los cofundadores de la plataforma de personalización de comunicaciones dinámicas se refieren a los orígenes de esta startup, con sólo un año y medio en el mercado, y su actualidad brindando soluciones a compañías de e-commerce, agencias de viajes, gobierno y empresas de TV por cable, entre otras.
Entregar el mensaje correcto, a la persona adecuada y en el momento más oportuno, mediante la generación automática de comunicaciones en display, mobile, social y video; es la misión de Herolens.
Se trata de una startup que ofrece integraciones inteligentes de datos y herramientas de decisión avanzadas, capacitando a los clientes para diseñar creatividades más inteligentes y crear campañas online que impulsan la performance y el retorno sobre la inversión (ROI).
Herolens es una plataforma de personalización de comunicaciones dinámicas, que comenzó hace sólo un año y medio gracias al impulso de tres ingenieros informáticos del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA): José Ignacio Galindo, Alan Karpovsky y Cristian Pereyra.
Los emprendedores trabajaban en startups tecnológicas y renunciaron para comenzar a innovar en la industria publicitaria, así fundaron Herolens. A los pocos meses, se sumaron al proyecto Matías Charas y Mariano Burstein, dos veteranos de la industria.
“Comenzamos a hablar con varios referentes de la publicidad y el marketing online, y nos dimos cuenta que no había en América Latina tantos ingenieros informáticos metidos en esta industria. Además, vimos que existía una oportunidad de levantar la vara en la región en lo referente a la publicidad dinámica”, explicó José Ignacio Galindo.
El ingeniero recuerda que la creatividad “dejaba mucho que desear” en cuanto a la tecnología. “HTML5 recién se estaba implementando en el mercado y notamos que se podían hacer publicidades mucho más atrayentes”, agregó. En cuanto a la optimización, algoritmo y plataforma, también había mucho potencial, destacó.
De esta manera, se creó un producto sólido, trabajando con empresas de Brasil, México, Argentina y Chile, y ahora empezando a operar en EEUU y Europa.
Por su parte, Alan Karpovsky explicó que, por ejemplo, un e-commerce con miles de productos, no puede tener a su disposición un diseñador que haga animaciones, banners o videos para cada uno de ellos. A eso debe sumarse la complejidad de los cambios de precios, inventario o stock.
En el caso de una empresa de viajes existen miles de aeropuertos y combinaciones de aerolíneas, destinos, pasajes y hoteles. “Queda fuera del alcance humano generar todas esas piezas gráficas y ese material para la comunicación, por lo que se vuelve imprescindible una plataforma que automatice todo ese proceso”, dijo.
En ese sentido, Herolens se vale de la data de los sitios sobre la navegación de los usuarios, así como de las probabilidades de venta de cada producto para, en el caso del remarketing, mostrar a los usuarios la mejor oferta, y en el caso de prospecting, en base a diferentes métricas, entender cuál es el producto que al cliente le conviene destacar.
Herolens también opera con empresas de televisión por cable para las cuales lleva a cabo la automatización de la generación de piezas creativas en base a la grilla de programación.
“Lo nuestro tiene mucho de Big Data, de recolectar la información de los mayores e-commerce, de sitios/apps con millones de visitas/descargas y, en base a eso, inferir qué conviene mostrar para distintas audiencias”, amplió Galindo.
“Es necesario elegir las audiencias a las que la marca quiere llegar, pero muchas veces se falla en la última milla. Se gasta mucho dinero y esfuerzo en encontrar esa audiencia específica, pero al final se le muestra algo genérico y se desaprovecha este potencial. Por eso plataformas como la nuestra son claves cuando se trabaja en programmatic”, agregó.
En definitiva, el trabajo de Herolens se resume en buscar datos en un lugar determinado, procesarlos y generar experiencias personalizadas en base a ellos. Esos “datos” pueden ser desde un producto hasta un viaje, pasando por un partido de fútbol o una película en una plataforma OTT como Netflix.
Para más información: www.herolens.com
Ezequiel Iacobone, Insider LatAm