El VP de Tecnología – Cognitive Computing Studio en Globant fue uno de los oradores en la más reciente Think Big Session de la compañía, sobre Inteligencia Artificial, machine learning y neurociencia.
“Uno de los mitos de la Inteligencia Artificial (IA) es que se utiliza solo para resolver problemas que implican millones de dólares. Pero en realidad hay muchas otras cosas que se pueden hacer para que las empresas reduzcan costos, automaticen procesos o, inclusive, para mejorar la experiencia del usuario”, afirmó a Insider LatAm, Javier Minhondo, VP de Tecnología – Cognitive Computing Studio en Globant.
Minhondo fue uno de los oradores de la más reciente Think Big Session de Globant sobre Inteligencia Artificial, machine learning y neurociencia, llevada acabo en la sede de la compañía en Buenos Aires.
Las Think Big Sessions están pensadas para compartir ideas sobre tecnología, diseño e innovación que puedan generar un cambio positivo en el mundo.
Mientras que Minhondo fue el orador de la charla “[de]Mystifying AI”; Ana Bedacarratz, data scientist de Al Studio en Globant, hizo lo propio con “Grasping Cognitive Neuroscience and the Social Brain”; y Haldo Sponton, techmaster de Data Science de Al Studio en Globant, con “Audio + Video Processing with Machine Learning”.
Para Minhondo es necesario desmitificar la Inteligencia Artificial en Latinoamérica porque, aunque la mayoría de los clientes de Globant están en EEUU, ya se están ejecutando proyectos en la región. “La posibilidad de hacerlo en Latinoamérica existe, es uno de los mitos que intentamos tirar abajo en la charla”, dijo en ese sentido.
Agregó que el enfoque de Globant no es exclusivamente técnico. “El perfil de nuestros data scientists es muy senior, donde es fundamental el rol que juegan como consultores de negocios y cómo se apalancan en los datos para ponerlos a trabajar y sacar valor”, detalló.
También se trabaja combinando data scientists con service designers, para que las soluciones tengan un componente de diseño centrado en humanos. “Porque en el desarrollo de software se arranca con el problema técnico cuando muchas veces el problema no es técnico sino cómo le simplifico la vida a la gente aplicando la tecnología”, concluyó.
Ezequiel Iacobone, Insider LatAm