Impaktu presentó una nueva edición de su estudio sobre la evolución de la publicidad en video digital en el primer semestre del año. Javier Salom, cofundador y CEO de la compañía comentó a Insider los resultados.
Impaktu dio a conocer la séptima edición de su estudio de resultados y tendencias de publicidad por video digital en Latinoamérica y el mercado hispano de EEUU. El reporte muestra los datos de más de 400 campañas entregadas en 18 países de América Latina y EEUU, entre enero y junio 2016.
Algunos de los datos más relevantes del trabajo se refieren a la inversión por industria. En el primer semestre del año, los anunciantes de las industrias de entretenimiento, alimentos y bebidas, automotriz y retail fueron los que más invirtieron en video digital en la región. La industria automotriz, que durante la segunda mitad del 2015 tuvo un 6,5% de participación en el total de la inversión, fue la que más creció durante este primer semestre, alcanzando un 13,6% de participación.
En el campo de las plataformas, se observa que los presupuestos de publicidad para desktop continúan migrando a mobile, representando este último el 18% del total de la inversión en este período, mientras que en la segunda mitad del 2015 obtuvo un 11% de participación. Desktop, por su parte, pasó del 89% al 75%.
“Se comprueba que hay una brecha muy grande entre la inversión hacia desktop y mobile, y en especial en video. Todo eso va relacionado al consumo y la inversión de los anunciantes en video como herramienta publicitaria”, explicó a Insider LatAm, Javier Salom, cofundador y CEO de Impaktu.
“Si el 80-90% de la inversión por parte de los anunciantes, según este estudio, va destinada a campañas en desktops, pero el 50% de los usuarios están viendo los mismos contenidos en sus teléfonos o tablets, según afirman compañías como Ooyala, eso implica que hay oportunidades de publicidad en esos dispositivos que no se están aprovechando”, remarcó.
Sobre la duración promedio por formato de video en segundos, un pre-roll en desktop tiene una duración promedio de 25 segundos y 24 segundos en mobile. “Ambos son muy largos para el mundo actual de consumo de video en digital, en especial en mobile. No puedes esperar que un usuario aguante 24 segundos para ver su contenido de video, además, está pagando los datos móviles, no tiene sentido”, criticó Salom.
En lo referente a la tasa de finalización (VTR) y la duración promedio por formato por país, durante este período, Ecuador, Perú y Chile fueron los países de la región con el VTR más alto. El VTR promedio en mobile fue de 71,7%. Similar al último semestre, el Impakt Ad con un VTR promedio de 82,7%, continúa generando el VTR promedio más alto entre los distintos formatos in-stream. La duración promedio del formato Impaktu Extender aumentó cada semestre. Este semestre alcanzó una duración promedio de 86 segundos, es decir, ocho segundos más que lo registrado en la segunda mitad del 2015.
En el plano de los hábitos de consumo de video por sistema operativo, al igual que en años anteriores, Windows (desktop) y Android (mobile) son los sistemas más usados. Los usuarios pasan más tiempo mirando videos en sus dispositivos móviles que en sus laptops/desktops. Los martes y miércoles son los días de la semana con picos más altos de consumo de video. Los usuarios consumen video en sus dispositivos móviles más frecuentemente a lo largo de la semana que en sus computadoras. Los dispositivos móviles son más usados por la noche, entre las 20 y las 22.
Cabe aclarar que las métricas y resultados presentados corresponden a campañas que corrieron exclusivamente por Impaktu y que las cifras pueden variar ligeramente de los promedios de la industria.
“Tomamos todos los resultados de todas las campañas que Impaktu gestionó durante el primer semestre y, en base a esos datos, fuimos filtrándolos por diferentes categorías, dispositivos y audiencias para llegar a unos promedios que pudiesen funcionar como benchmarks para la industria sobre cómo se esta comportando la publicidad en video a nivel regional y por país”, afirmó Salom.
El directivo agregó que se trata de un estudio que Impaktu viene publicando cada semestre desde el comienzo de sus operaciones. “Nuestro interés es ofrecer al mercado cifras reales que puedan ayudar a los clientes y agencias a invertir más en la publicidad digital”, agregó.
En su opinión, el nivel de inversión en publicidad digital en Latinoamérica sigue estando muy por debajo del consumo de estos dispositivos.
“Queremos aportarle algo a la industria para cerrar esa brecha. Que los planners, directores de Cuenta de las agencias y anunciantes directos, tengan cifras reales que les permitan entender cómo deberían montarse en la publicidad digital y qué resultados podrían esperar de esa inversión”, aseveró.
Salom recordó que, cuando comenzó con Impaktu, se chocó con la realidad de que, a diferencia de lo que ocurre en EEUU, en América Latina no había datos. “La ausencia de datos hace que la industria no crezca. Si la industria crece, nosotros como Impaktu también vamos a crecer”, afirmó.
Ezequiel Iacobone, Insider LatAm
Puede ver el estudio completo haga click aquí.