En el marco de Festival of Media LATAM en Miami, el VP regional de Teads brindó una conferencia en la que se refirió a la nueva realidad mobile y al rezago de los formatos publicitarios ideados para televisión.
El vicepresidente de Teads para Latinoamérica, Eric Tourtel, puso de manifiesto la necesidad de que la industria del marketing y la publicidad se adapten a las nuevas tendencias de los mercados, que pasan por una pantalla celular, pequeña y vertical.
En ese sentido celebró que, por primera vez en Estados Unidos, la inversión de publicidad en Internet ha superado a la de la televisión, lo que supone un claro síntoma del cambio de paradigma que está experimentando el sector en la actualidad.
“La realidad es que el 85 por ciento de los videos publicitarios que se han reproducido en pantallas móviles estaban diseñados para una pantalla grande y horizontal”, remarcó el directivo de Teads al tiempo que subrayaba la importancia de seguir innovando en este campo que “está evolucionando a pasos agigantados”.
Tourtel ofreció este martes una conferencia en el destacado evento de la industria “Festival of Media LatAm 2018” (FOMLA, por sus siglas en inglés), que se celebra estos días en Miami (Florida) y que, con el paso de los años, se ha convertido en una cita ineludible para empresas anunciantes, agencias y editoras.
El ejecutivo de Teads, la plataforma global de medios fundada hace 5 años, remarcó que los expertos en tecnología están mirando hacia la inteligencia artificial como la herramienta del futuro. Sin embargo, señaló que el mercado de la publicidad está “completamente dominado” por Facebook y Google que, a pesar de que están teniendo problemas de transparencia, a su juicio, “este duopolio está ahogando el mercado”.
“La presencia de estas dos empresas está haciendo que soportes y editores de contenido premium o profesional estén perdiendo cuota y empiecen a tener muchos problemas”, advirtió.
Por eso, justifica que la presencia de Teads supone “una de las opciones para devolver dinero a este mercado que está sufriendo”.
“Lo cierto es que empezamos a representar una alternativa muy creíble a YouTube y Facebook, y eso nos permite redistribuir mucha inversión que ya se había ido”, agregó al respecto.
Sobre los cambios de comportamiento de los usuarios frente a los nuevos dispositivos electrónicos, Tourtel recordó que “la gente pasa el doble de tiempo delante de una pantalla móvil que delante de una pantalla de televisión”, una tendencia que también se refleja en Latinoamérica.
“Con el auge del consumo de móvil, que no va a caer, sino que va a seguir creciendo, debemos adaptarnos, con un nuevo playbook, a la realidad del mercado y a la gente. Si no te adaptas al soporte donde tus videos van a reproducirse, evidentemente el resultado no va a ser bueno”, insistió sobre la necesidad de crear videos verticales y pensados para ser reproducidos en teléfonos celulares.
Ante este escenario, el papel decisivo de Teads se hace más presente a medida que los usuarios utilizan, cada vez más, los dispositivos móviles para el consumo de videos.
“Hace años nos dimos cuenta de que la única manera de tener video a gran escala era usando las plataformas de UGC (user-generated content), donde la gente crea contenido. A partir de ahí, empezamos a colocar videos dentro de los artículos”, relató.
Con esa estrategia, Teads ha llegado a acuerdos comerciales con las principales empresas editoras de todo el mundo, como The Washington Post, Le Monde o más recientemente con The Economist, para añadir producciones audiovisuales de la plataforma entre los párrafos de los textos periodísticos.
“Eso nos ha permitido que los grandes editores del mundo, que habían perdido la guerra del video porque no podían producir video de calidad debido a su alto costo, ahora sí lo pueden hacer”, apostilló.
Con todos estos cambios, Tourtel considera que la industria digital debe adaptarse a la nueva realidad, el móvil, para seguir avanzando.
“Es la única manera de conseguir los resultados óptimos porque, al fin y al cabo, tienes que adaptarte al medio que estás usando ya que, de lo contrario, no va a funcionar”, concluyó.