Roberto Velázquez, Country Manager para México de Sizmek, habla del crecimiento sostenido de la publicidad programática en este mercado y define a Latinoamérica como “un terreno fértil” para este tipo de publicidad.
“La publicidad programática aceleró mucho su crecimiento en los dos últimos años. En Europa, industrias como retail, turismo y finanzas, ya están por encima del 60% del volumen de la compra display. En México, ya superamos el 20% y seguimos creciendo”, aseguró Roberto Velázquez, Country Manager para México de Sizmek.
Según datos de Magnaglobal, la inversión en publicidad programática a nivel mundial para este 2017, podría alcanzar los US$33.300 millones. En México, el crecimiento en la inversión dentro de este segmento es de 53%, una cifra destacada, pero aún baja si se compara con países de Europa y EEUU.
“Latinoamérica es un terreno fértil, particularmente México, en lo que es verdaderamente importante de la publicidad digital: que puedas activar los datos junto con la creatividad, para poder generar comunicación individualizada y directa para cada tipo de cliente”, agregó.
Velázquez explicó que también existen buenos indicadores colaterales, por ejemplo, relacionados con el e-commerce, que muestran cómo ha crecido México en los últimos dos-tres años. “Hoy es el país con el mayor número de empresas en e-commerce en la región, algo que antes no sucedía. Habían despegado el turismo o los servicios financieros, pero no otras industrias”, dijo.
“México es uno de los mercados de la región que más rápido está creciendo. Las razones tienen que ver con la ampliación de la base de acceso a Internet y que los proveedores de servicios de telecomunicaciones han logrado ampliar su servicio, ya que solo en plataformas mobile ya tenemos 100 millones de líneas.”, aseguró.
Explicó también que en México cada vez hay menos distancia entre los grupos de medios y los grupos creativos. “Se está dando una comunicación muy natural entre ambos grupos. De hecho, el 40% de las capacitaciones que doy son para estas empresas creativas”, destacó.
“Cada vez veo más tendencia de las empresas en planear en base a audiencia y perfiles, lo que permite una comunicación mucho más ‘targeteada’. Esas conversaciones eran menos frecuentes hace dos años y hoy ya estás arrancando toda la conversación desde la estrategia de qué quiero vender o qué quiero comunicar. Ese cambio es radical, porque ya estamos planeando el marketing no solo desde la comunicación sino desde una estrategia de negocios”, concluyó.
Ezequiel Iacobone, Insider LatAm