El e-commerce representó un 1% de la facturación del sector de consumo masivo -en el último año-, logrando una penetración en el mercado local de un 8% mientras que se registró un 4% en los hogares latinos.
Así lo afirmó Carolina Nuñez, Business Development Manager de Kantar Worldpanel durante la presentación “E-commerce: Un canal con gran potencial” que realizó en el encuentro #ConsumerConnection.
“Es importante mantenerse activo en este canal y accionar mediante promociones, formatos y lanzamientos específicos para e-commerce ya que para 2019 representará el 3% de la facturación de total de la canasta de consumo masivo”, sentenció Nuñez.
“El crecimiento del e-commerce es una realidad y son cada vez menos los mercados que ofrecen sus productos exclusivamente en canales offline”, resaltó Nuñez y agregó: “Para el caso de la industria de consumo masivo, el canal online aumentó a nivel global su facturación en un 26% durante el año pasado y, actualmente, cuatro de cada 100 dólares gastados en consumo masivo se comercializan vía este canal”.
En América Latina, África y Oceanía no hay países en donde el e-commerce represente más del 2% de la facturación del mercado de consumo masivo; mientras que Corea del Sur tiene el mayor desarrollo (13,2%); y el Reino Unido y Francia encabezan el ranking de países europeos (6,5% y 4,3%).
El potencial de crecimiento del canal aún es grande, teniendo en cuenta que casi uno de cada cuatro argentinos realizó al menos una compra online, no solamente de categorías de consumo masivo, durante el último año.
Asimismo, las amas de casa seniors de la cima de la pirámide, son el grupo socio-demográfico en donde mejor performance tiene el canal, con lo cual, existen posibilidades de agrandar los límites por fuera de este grupo. “Además, un 80% de los compradores de online tienen poca lealtad hacia el canal: le destinan menos del 10% de su gasto”, sentenció Nuñez.
Datos sobre el e-commerce:
- Impulsa la lealtad: elimina dudas en cada momento de compras. El 55% de los shoppers utiliza la misma lista de productos en su próxima compra, lo cual potencia la lealtad hacia las marcas.
- Disminuye las amenazas: Es una barra de contención frente a la amenaza de las marcas de distribuidor o bajo precio: en los hogares que compran habitualmente vía e-commerce, las marcas líderes no perdieron relevancia, mientras que sí lo hicieron en el promedio de hogares argentinos.
- Estimula compras más grandes: 8 de cada 10 categorías de consumo masivo son compradas en mayores cantidades en cada acto de compra vía e-commerce con respecto al canal moderno offline.
- No afecta a las categorías prescindibles: si bien la compra online es más planificada y menos impulsiva, las categorías prescindibles no pierden relevancia cuando se compra de manera online.
- ,: tanto a nivel global, como a nivel local, aquellos hogares que tienen el hábito de comprar de forma online, tienden a reducir su gasto medio en consumo masivo.