El CEO de la compañía hizo un balance del primer año de operación de RPA Media Place y se refirió a la evolución del programmatic en la región. El directivo pronosticó que esta tecnología comenzará a tomar otros medios, como la TV o la vía pública, de manera revolucionaria.
RPA Media Place, la primera y más importante alianza de publishers en América Latina, planea desembarcar en Chile en el primer trimestre de este año, luego de la exitosa llegada a Uruguay durante 2016.
Así lo informó a Insider LatAm, el CEO de la compañía, Alejandro Álvarez, quien atribuyó esta expansión a la muy buena facturación observada el año pasado, lo que permitió enfocarse en el plano estratégico y adelantar proyectos, como estos dos desembarcos.
RPA Media Place cuenta hoy, según su CEO, con más de 300 clientes por día, y más de 2.500 por mes, ya sea a través de deals privados y open market.
“Fue un año mejor de lo que esperábamos en comparación con los objetivos propuestos. Fue el primer año de gestión, con un mercado programmatic todavía muy incipiente en Argentina y donde gran parte de nuestro desafío era ser la cabeza de lanza del programmatic en el país. Creemos que se cumplieron muchos de los grandes objetivos que teníamos en cuanto a facturación, armado de equipo, y cantidad y calidad de los clientes, ya que todas las grandes agencias que operan en programmatic nos están comprando”, aseguró.
Álvarez explicó que, en este primer año de operación, RPA Media Place se había propuesto cubrir los costos de la puesta en marcha de la empresa y que, en cambio, superó ese objetivo en un 50%. “Eso nos desafía a crecer este año por encima del 100%”, dijo.
Con respecto a la operación en Uruguay, dijo que cuenta con todos los condimentos para que funcione muy bien, debido a la alta penetración de Internet y celulares, y el buen funcionamiento de las redes, así como la baja participación de Digital en la torta publicitaria. “El potencial es muy grande, con menos del 10% en Digital, frente al 20%-25% en otros países de la región y el 50% en los países más desarrollados”, destacó.
El directivo pronosticó que el programmatic comenzará a tomar otros medios, como la TV, la vía pública o la gráfica, y que solo hace falta la tecnología que permita medir todo de la misma manera. “Lo demás ya está solucionado, falta una compañía que mida crossmedia de la misma forma y comenzar a construir audiencia a través de diferentes plataformas”, agregó.
“La gente no migró de pantalla, está consumiendo varias pantallas al mismo tiempo, y no se está pudiendo servir publicidad en la pantalla más eficiente. La posibilidad de que a los medios tradicionales se los pueda comprar en forma programática los revitalizará. Será una revolución”, opinó.
Con respecto a los clientes de la empresa, afirmó que en el negocio de la compra por tecnología, las agencias de medios agregan mucho valor.
En lo referente a las agencias creativas, opinó que “siguen trabajando mucho para la TV, y un poco en Digital”, sobre todo con contenidos en YouTube y redes sociales. “Programmatic está muy fuera de su scope, para ellos es una plataforma y no una forma de pensarlo. Y yo creo que es al revés: es una forma de pensar las campañas, personalizar y llegar al aviso uno a uno”, subrayó.
Por último, Álvarez dividió el desarrollo del programmatic en cinco etapas. “En el mundo están en la etapa 3.0, donde realmente hay incorporación de audiencias 1st y 3rd party data, y al cliente en un momento hay que hacerle branding y en otro, performance, inclusive para una misma marca.
En Argentina estamos en la etapa 1.0, es decir, remarketing, que es casi lo mismo que se podría hacer en una ad network, con alguna sofisticación adicional de programmatic. Pero es la instancia que hay que recorrer para llegar al 3.0 de Reino Unido o EEUU”, concluyó.
Ezequiel Iacobone, Insider LatAm